SSGA

SSGA
Conoce más sobre nosotros

Funciones:

Están claramente definidas en el articulado de la Ley Orgánica vigente, a saber: Apoyar a la Secretaria General en los aspectos académicos de la institución:

Artículo 41. Incisos:

III.- Coordinar la formulación de planes y programas de desarrollo académico de la Institución, así como la evaluación consecuente;

IV.- Coordinar la formulación e instrumentación de:
     a) Programas de desarrollo y superación del personal académico;
     b) Programas de vinculación y convenios académicos interinstitucionales;
     c) Programas de becas que otorgue la Institución, y
     d) Programas de orientación educativa.

V.- Asesorar en el ámbito de su competencia a unidades académicas de la Universidad e instituciones incorporadas;

VI.- Coordinar la aplicación de programas especiales que establezca para la Universidad la Secretaría de Educación Pública;

VII.- Coordinar el desarrollo y organización de la Biblioteca Central de la Universidad, así como de las bibliotecas de las unidades académicas, conforme al reglamento respectivo;

VIII.- Colaborar con el Rector y mantenerlo informado en todos los aspectos académicos institucionales;

IX.- Informar al Rector sobre las actividades y programas académicos.

XIX.- Vigilar que se procese adecuadamente y se mantenga actualizada la información estadística de la Universidad;

XXII.- Coordinar la formulación e instrumentación de convenios interinstitucionales en materia administrativa y académica;

XXIII.- Informar al Rector sobre las actividades y programas desarrollados o supervisados por la dependencia a su cargo;

XXIV.- Colaborar con el Rector en los asuntos inherentes al ámbito de su competencia y mantenerlo informado sobre los mismos;

XXVIII.– Las demás que le confieran la presente Ley, el Rector y los reglamentos de la Universidad desarrollados o supervisados por la dependencia a su cargo.


Semblanza

La Subsecretaría General Académica de la UJED ha evolucionado de la mano con la historia de la Universidad. El origen es el Instituto Juárez, en el cual se ofertaba la carrera de Derecho a nivel licenciatura, así como Preparatoria, Comercio, Enfermería, Música y Pintura a nivel técnico y de bachillerato.

El 21 de marzo de 1957 surge la Universidad Juárez del Estado de Durango, a partir del Decreto publicado por el entonces Gobernador del Estado Lic. Francisco González de la Vega, en el cual el Instituto Juárez se eleva a la categoría de Universidad Juárez del Estado de Durango. En esta oportunidad se crearon las Escuela de Medicina, la Escuela de Contaduría y Administración, y la Escuela de Medicina Veterinaria, con lo que se abría a nuevos campos del saber y a profesiones científicas con las que aún no se tenía contacto.

A partir de entonces, la Universidad experimentó un rápido incremento en matrícula, nuevos programas educativos y nuevas escuelas. De manera natural, con este crecimiento, aumentó la complejidad y surgieron necesidades de desarrollo en las áreas de administración, de planeación y de control escolar.

En respuesta a estas necesidades, en 1980 se creó, entre otras áreas, el Departamento de Planeación e Intercambio Académico (DPIA), cuyas principales funciones eran la planeación y el diseño de nuevos programas educativos; la organización y aplicación de los exámenes departamentales; y la gestión de estancias de maestros y estudiantes en el marco de un amplio programa de intercambio académico que la universidad tenía con la UNAM. El primer director de la DPIA fue el Lic. Salvador Rodríguez Lugo, a quien sucedió en 1986 el Lic. Arturo Barraza.

Posteriormente, en 1988 se crea la Dirección de Planeación y Desarrollo Académico (DPDA) en respuesta a la aparición de programas locales y nacionales de becas para estudiantes y para la superación académica de los docentes, así como las políticas para el fortalecimiento y consolidación de las universidades públicas, que incluían la participación de nuestra universidad en proyectos de concurso para el acceso a fondos de recursos adicionales al presupuesto ordinario, como el SUPERA o el FOMES y un poco más adelante el PROMEP, el PIFI y todos los que en su momento fueron apareciendo.

La primera directora de la DPDA fue la C.P. Aída Alanís Mariscal (1988), a quien siguió la L.E. María Elena Valdez Martínez (1990), el Dr. Raúl Sánchez Favela (1991), la Dra. Margarita Carrera Rodríguez, (1992) el Dr. Luis de Villa Vázquez (1998), la M.C. María Estela Murillo Ortíz (2004) y el Dr. Jacinto Toca Ramírez (2010).

En 2013 se reformó la Ley Orgánica de la Universidad y se modificó la estructura organizacional, de modo que, en sustitución de la DPDA se creó la Subsecretaría General Académica (SSGA) entre otras nuevas áreas de la administración central. No obstante, la DPDA siguió funcionando como tal hasta que en 2016 se instaló formalmente la SSGA en las nuevas oficinas remodeladas en el tercero y cuarto piso del edificio ubicado en la esquina de la Avenida 20 de Noviembre y la Calle Guadalupe Victoria, marcando una nueva etapa y la mudanza del Edificio Central, que fuera testigo del nacimiento del área y sus diversas etapas de desarrollo.

El primer titular de la SSGA fue el M.C. Osvaldo García Saucedo (2017), seguido por la M.C. María Eugenia Pérez Herrera (2118) y el M.C. José Othón Huerta Herrera (2018).

Objetivo General:

Organizar y coordinar el quehacer académico de la UJED derivado en programas, proyectos y planes institucionales, con la finalidad de asegurar el óptimo desempeño y la calidad de los servicios educativos que la Institución ofrece.

Objetivos específicos

  • Organizar mediante la cultura de la planeación la formulación de planes, programas y proyectos institucionales que permitan apoyar la toma de decisiones estratégicas para asegurar el cumplimiento de la misión y visión universitaria.
  • Diseñar, actualizar y evaluar de programas y planes de estudio.
  • Diseño e implementación de metodologías e instrumentos de evaluación institucional.
  • Contribuir al fortalecimiento del proceso de enseñanza de los diferentes programas académicos de la universidad, a través de la formación y promoción docente y será́ responsable de planear, coordinar y evaluar los procesos de desarrollo y fortalecimiento docente en concordancia con las políticas educativas institucionales y nacionales.
  • Brindar atención integral a los estudiantes desde el ingreso hasta el egreso, de forma que cuenten con apoyo humano e instrumental a lo largo del proceso formativo.
  • Conocer de manera sistemática la trayectoria escolar de los estudiantes universitarios para contribuir de manera directa a elevar la calidad de los servicios educativos que se brindan y ampliar los alcances del proceso de evaluación institucional.
  • Fortalecer la formación integral de personas, atendiendo a las necesidades del entorno social que sirven como base para la construcción y oferta de programas educativos bajo un esquema de aprendizaje virtual.
  • Construir e integrar procesos de la dimensión internacional en la experiencia educativa universitaria, sumando estrategias y acciones de
    carácter sistémico.
  • Contribuir a la mejora de la competitividad de los programas educativos locales en el contexto global, propiciando el conocimiento de la cultura local en el entorno mundial.

La educación es el arma más poderosa que una persona puede adquirir

José Othón Huerta Herrera— Subsecretario General Académico