Sistema Educativo UJED

Sistema educativo UJED

 
El Sistema Educativo UJED (SE UJED), contempla tres modelos, el Educativo, el Académico y el de Gestión, siendo el primero, la construcción social de las articulaciones epistémicas y teóricas desde las cuales se hará la lectura de la realidad, es decir, es el conjunto de propósitos y directrices que orientan y guían la acción en las funciones académicas para la formación de sujetos; esta construcción se encuentra determinada con relación a las cargas culturales de las personas que intervienen en los procesos, de la concepción del hombre y de su inserción en las distintas dimensiones de la realidad de lo educativo (Zea-Verdín y Galván-Meza, 2010). A continuación, en la figura 1 se ofrece un esquema general del Sistema Educativo de la UJED.
 

Para la Universidad Juárez del Estado de Durango, su Modelo Educativo (ME), es el rumbo institucional a seguir, el cual contempla como fundamentos lo jurídico, filosófico, axiológico y psicopedagógico siendo este último el que también abarca el fundamento epistémico y sociológico. Está centrado en una formación humanista con enfoque heutagógico, cuyos atributos son la flexibilidad, el carácter tecnocientífico así como metacognitivo. Se apoya en procesos de evaluación sustentados en la actividad constante de retroalimentar con la intención de transformar el Modelo Académico (MA) y sus métodos de enseñanza y aprendizaje. Lo anterior apoyado de un Modelo de Gestión (MG), con estructuras administrativas de procesos flexibles, sistemáticos y sistémicos adaptables a los cambios y necesidades de una comunidad universitaria renovada en sus costumbres sociales y de gobierno.

Características del Sistema Educativo UJED

 

Las cuatro características del SE UJED, son las siguientes:

  1. Heutagógico. Enfoque que demanda un currículo flexible, trabajo colaborativo, apertura a las distintas teorías del aprendizaje centradas en el estudiante visto como sujeto activo de su formación, en el cual el papel del docente es guiar y colocar al estudiante para ponerlo en el camino de enseñarse a sí mismo, con nuevos métodos, recursos de aprendizaje, herramientas digitales y tecnológicas que desarrollen competencias, hábitos positivos y capacidad de pensamiento abstracto, crítico y creativo, productos éstos de una debida retroalimentación que cristaliza la guía académica.

  2. Humanista. Porque forma más el ser de los estudiantes para impactar en su buen hacer, gestionado por un docente que atiende las necesidades individuales de los estudiantes y fomenta no sólo el pensar abstracto, sino aprendizajes vivenciales, la solución de problemas, la participación social, la retroalimentación y el potencial de cada persona.

  3. Sistemático. Es visto como el conjunto de elementos relacionados entre sí, que dan realidad, sentido y verdad a un proceso educativo que se opone al trabajo aislado.

  4. Sistémico. Cuyo impacto ecológico es una socialización saludable y por lo tanto éticamente humana, que trasciende lo inmediato en tanto disposición seriada de estructuras concéntricas e inclusivas, donde la energía de uno impacta en el todo institucional.

 

Fundamentos del Modelo Educativo

Los fundamentos son los principios básicos sobre los que se establece el Modelo Educativo. Su expresión sintética orienta la sistematización de los procesos de enseñanza y aprendizaje y analiza la función de sus dimensiones, cuyos constructos abstractos corresponden a las partes fundamentales que componen el constructo principal.

Los fundamentos de análisis son los siguientes:

  • Jurídico. Es el marco legal conformado por el conjunto de normas vigentes, que sustentan el ser y hacer de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
  • Filosófico. Es la comprensión de la actividad educativa, que, en su sentido y su significación profunda, hace referencia a los fines y propósitos orientadores de la educación. Contempla al ser humano integral y al ser social e institucional en cada acto del proceso educativo, así como los valores y principios que lo animan. Los actores, llámese administrativos, directivos, académicos, tutores y estudiantes deben promover gestionar y vivir los valores universitarios, esparciendo la semilla cultural y del saber para dignificar al ser humano en busca de su autonomía.
  • Axiológico. Establece los valores sobre los que se fundamenta el modelo.
  • Psicopedagógico. Constituye una guía de actuación de los implicados en el aprendizaje, cuyo rol es determinante para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje con las metodologías, teorías y relaciones vinculantes para ejercer con responsabilidad la función social del docente y la del futuro profesional.
  • Epistemológico. Analiza los fundamentos filosóficos de la producción del conocimiento científico, y esboza la naturaleza y la organización de la realidad (Ontología), y la estructura y desarrollo del conocimiento en general (Gnoseología).
  • Sociológico. Es la contribución educativa a la sociedad, que favorece la mejora continua de las conductas humanas.

Atributos del Modelo Educativo UJED

Los atributos que presenta el ME UJED, son la flexibilidad, la formación tecnocientífica y la metacognición.

  • La flexibilidad a nivel institucional en todas sus estructuras y procesos, que comprende los aspectos académicos, administrativos, curriculares y pedagógicos (heutagogía) de la Universidad.
  • La formación tecnocientífica, consistente en la adquisición de habilidades de investigación, alfabetización científica, cognitivas y prácticas, organizadas para la intervención de un estudiante dispuesto a generar saberes que le permitan aprender, reaprender y enseñar con apoyo de todos los recursos disponibles.
  • La metacognición, es el proceso por el cual el estudiante se autoevalúa y se conoce a sí mismo. Esto lo lleva a tomar acciones y decisiones sobre sus propios procesos fortaleciendo la idea del acompañamiento con la evaluación y la retroalimentación

Por su parte, el Modelo Académico, permite sustentar y operar el Modelo Educativo de la UJED mediante acciones precisas en las áreas curriculares y administrativas de la Universidad a través de su dinamismo, flexibilidad e innovación. Los elementos que lo componen son: los niveles y modalidades educativas, el diseño curricular, el sistema de créditos y ejes transversales, cuya finalidad es que los actores educativos involucrados conozcan su alcance, participación y compromiso.

El MA de la UJED es una guía que busca asegurar un trayecto formativo exitoso en sus programas y planes de estudio, acordes con el enfoque heutagógico que lo sustenta. Tiene el firme propósito de transformar las costumbres y prácticas educativas tradicionales por nuevas formas de educar, haciendo uso de entornos digitales y tecnológicos que permitan a los educandos desarrollar las competencias, capacidades y habilidades necesarias para desenvolverse en el mundo profesional, laboral y social de vanguardia.

Por último, el Modelo de Gestión de la Universidad, donde su principal propósito es promover la mejora continua en los procesos y recursos de la comunidad universitaria, como soporte al buen funcionamiento del SE UJED.

Modelo Académico

El Sistema Educativo UJED, tiene 4 propiedades fundamentales:

  1. Los componentes, son todos los elementos que lo conforman.
  2. La estructura en todos sus niveles, que va desde las Unidades de Aprendizaje (UA) o subsistema esencial hasta que el subsistema mayor que es el contexto social.
  3. Las funciones, que son las actividades que realizan todos sus elementos interconectados en los subsistemas.
  4. La integración, realizada por el Modelo Académico a través de la sistematización de todos sus procesos, dirige el sistema y permite la retroalimentación.

El proceso educativo de la UJED, está regido por el principio de la sistematización, dando lugar a la estructuración sistémica de las Unidades de Aprendizaje en los planes de estudios, cuyo ideal es presentar y gestionar el objeto de estudio, y no un enorme número de variantes que tradicionalmente conforman la Unidad de Aprendizaje. De este modo solo determina objetos concretos que requieren conocimientos que sean esenciales para los propósitos del curso.

En este sentido, la tarea fundamental consiste en organizar el proceso docente-educativo sobre bases científicas y con un carácter sistémico, establecerlo con un criterio lógico y pedagógico para lograr la máxima efectividad en la asimilación de los conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de convicciones de los alumnos, con la finalidad de capacitarlos para que puedan cumplir exitosamente sus funciones sociales, de prepararlos para la vida y el trabajo.

Flexibilidad y Dinamismo del Modelo Académico

El Sistema Educativo UJED, conlleva la estructuración de los programas  educativos con la flexibilidad requerida para lograr una oferta académica más amplia y diversa en sus planes de estudio, de manera que los estudiantes pueden construir una formación individualizada que reconozca sus intereses, expectativas, habilidades y aptitudes.

Por su naturaleza, el currículum flexible y dinámico presenta características que satisfacen ampliamente los requerimientos de la educación superior, ya que en su amplio espectro constituye una organización académico-administrativa dúctil, cambiante, que promueve el flujo, la interacción, la incorporación de transformaciones y el aprovechamiento de recursos. Bajo un enfoque holístico que rescate y ponga en práctica la formación integral y autónoma del estudiante, contando para ello con la participación directa y activa de éste en el diseño de su  formación académica, promoviendo el trabajo interdisciplinario como formas didácticas idóneas (Soto Perdomo, s/a).

Resulta imprescindible contar con una estructura curricular flexible que acompañe los  procesos de diseño en los planes de estudio con el correcto seguimiento administrativo y normativa adecuada para el diseño curricular.

Un currículum flexible está centrado en la reestructuración de los planes de estudios y de las UA donde, los estudiantes desarrollen competencias que contribuyan a su formación como sujetos críticos, creativos, responsables a problemas de su entorno y que le permitan su integración social; constituyendo una plataforma para que puedan llevar a cabo sus actividades profesionales y personales, potencializar sus habilidades, destrezas y valores con la incorporación de los ejes transversales curriculares a partir de actividades formales.

Ventajas del currículum flexible:
  • Participación del estudiante en su formación académica al brindar la posibilidad de diseñar su propio plan de estudios, con el apoyo de un tutor o asesor, y seleccionar las Unidades de Aprendizaje según sus intereses, capacidades y orientación.
  • Formación interdisciplinaria que enriquece la formación profesional, al permitir un contacto con experiencias reales y con actores académicos de otras unidades e instituciones.
  • Vinculación con el entorno socioeconómico, al incorporar y modificar contenidos de acuerdo con los cambios de la realidad vivida.
  • Enlaza intereses, necesidades y aptitudes.
  • Los recursos financieros y humanos alcanzan niveles óptimos.
  • Promueve la formación integral.
  • Ennoblece el trabajo sinérgico, colaborativo e interactivo con el apoyo del docente y el uso de diferentes medios tecnológicos en un sistema de aprendizaje en línea (no escolarizado y mixto).
  • Favorece la movilidad estudiantil y la internacionalización de los programas
  • Otorga a los académicos una mayor diversidad de actividades dentro de sus funciones.
  • Permite una actualización constante del personal académico.

La flexibilidad en el Modelo Académico se forja como el soporte operativo alrededor del cual se vertebran las líneas de acción y las innovaciones; del método pedagógico, de las estrategias y técnicas de enseñanza aprendizaje, de la gobernanza, de la organización y la gestión académica, de la administración de recursos humanos y financieros, además de los procesos escolares. Existe flexibilidad cuando los sistemas administrativos y financieros se supeditan al proceso académico y responden a las condiciones de este último.

En el Sistema Educativo UJED, la flexibilidad curricular se incorpora para dotarlo de cualidades que le permitan atender los intereses de los estudiantes y docentes; promueve la movilidad de los actores universitarios en una formación multidisciplinaria, genera alternativas de enseñanza en nuevos espacios de aprendizaje en el ámbito de la gestión y detona la corresponsabilidad en la toma de decisiones.

Implicaciones de la flexibilidad en la operación del Sistema Educativo:
  • Mayor cobertura de programas educativos y medios alternativos de aprendizaje.
  • Formación institucionalmente multidisciplinaria.
  • Formación pertinente de acuerdo al contexto de Unidades Académicas.
  • Desarrollo de capacidades y habilidades en la solución de situaciones reales.
  • Trabajo colegiado entre programas educativos de diferentes UA.
  • Programa Institucional de Tutorías y Trayectoria Académica.
  • Adecúa y mejora la infraestructura tecnológica y administrativa.
  • Diseña un sistema institucional de administración de programas educativos por créditos.
  • Fortalece el Sistema de Aprendizaje a distancia: (no escolarizada y mixta), a fin de ofrecer modalidades alternativas para el aprendizaje.
  • Establece nuevas estrategias para ampliar las oportunidades de aprendizaje a través de la diversificación de espacios y experiencias que atiendan las necesidades, intereses, formas de aprendizaje y las capacidades individuales de los mismos.
  • Diversifica la oferta educativa en los niveles y modalidades educativas, haciendo uso de estas nuevas tecnologías y los sistemas de gestión del aprendizaje.
  • Promueve una educación continua con estrecha relación a las necesidades de formación, actualización y capacitación a partir de los requerimientos de los diferentes sectores del entorno.
  • Revisa las opciones de titulación de los programas académicos con el propósito de valorar su pertinencia y vigencia para realizar las modificaciones pertinentes.

Modelo innovador

En la UJED la innovación representa:

  1. Mejora Continua. Hacer lo que se dice que se hace y hacerlo bien, es el nivel más básico de innovación; propiciar que las cosas verdaderamente sucedan. Si bien no supone la creación de algo nuevo, si exige la constante observación de las tareas medulares y de lo que se tiene que hacer para sostener un nivel de exigencia y de calidad de mandados por la comunidad. Certificar los procesos, acreditar los programas, buscar credencializar con distinciones el talento académico, son condiciones mínimas para garantizar hacer bien el quehacer universitario, la innovación es pues, ante todo, hacer bien las cosas y realizar
  2. Resignificar los sellos pedagógicos y tecnológicos que representan la enseñanza en la UJED como herramienta de innovación educativa en forma gradual.

A nivel pedagógico la estrategia ha de centrarse en un aprendizaje basado en la investigación, orientada a resolver problemas mediante retos y proyectos, y haciendo énfasis en la colaboración.

En cuanto al uso de tecnologías educativas, es indispensable propiciar el aprendizaje adaptativo en el que  las herramientas tecnológicas se enfoquen a facilitar la instrucción, la retroalimentación, el mejoramiento del desempeño, propiciar la experiencia  significativa y ofrecer la creación de un repositorio de recursos didácticos innovadores en el aprendizaje.

Garantizar el uso de aulas virtuales en plataformas digitales para todas las Unidades de Aprendizaje de todos los niveles educativos.

Certificar a la planta docente en el dominio de tres herramientas básicas: aprendizaje colaborativo, diseño instruccional y evaluación de competencias, además de las características operacionales de un enfoque heutagógico y un pensamiento complejo.

Generar el expediente de habilidades docentes a nivel institucional y crear una ruta con niveles de competencia. Estos niveles pueden generar identidad y comunidad.

  1. Más allá de las aulas. La UJED ofrece con generosidad, sus recursos disponibles, el conocimiento, las herramientas y las credenciales que la sociedad requiere para construir un ecosistema de diálogo, competitividad y desarrollo de sus integrantes. Esto nos lleva a lo siguiente: el proceso académico de innovación es que se educa hoy para resolver un problema que aún no existe, entonces hay que generar ambientes de aprendizajes para la vida de sus egresados.
Algunas acciones que favorecen estos niveles de innovación son:
  • El intercambio para aprovechar recursos entre UA de la Universidad y otras instituciones externas (clases, congresos, laboratorios, conferencias, vinculación).
  • El fomento de la filosofía de la investigación: mediante la creación de comunidades estudiantiles de aprendizaje y cuerpos académicos, ambos multidisciplinarios, para resolver problemas específicos de la comunidad mediante laboratorios de innovación, aceleración del conocimiento y emprendimiento científico.
  • El diseño de políticas institucionales y estructuras académico administrativas que sean flexibles y propicien el desarrollo de los proyectos de vinculación en los programas educativos.
  • La interacción en la docencia de la actividad teoría-práctica.
  • Favorecer las estancias académico-empresarial, gubernamental y con organismos civiles.
  • La participación del sector privado y gubernamental, que permitan identificar, desarrollar y valorar programas de la UJED tendientes a reconocer problemáticas pertinentes del sector productivo.
  • El aprovechamiento de la garantía de la experiencia internacional y multicultural de todo el alumnado, mediante intercambios estudiantiles, profesores invitados, clases espejo, además de las actividades de colaboración de cada escuela y facultad con sus pares internacionales.
  • Herramientas tecnológicas de innovación del Sistema Educativo UJED
  • Plataformas Educativas Digitales para el enfoque heutagógico.
  • El portafolio electrónico como plataforma de evaluación aprendizaje

Descarga de documentos

Dando clic en el botón inferior podrás descargar los archivos completos del Sistema Educativo UJED, también puedes escanear el código qr para acceder.

 

Descarga de documentos de trabajo

Da clic en el botón para descargar la información necesaria para trabajar sobre el tema del proceso de DISEÑO CURRICULAR:

 

 

 

Sección en construcción

 
 
 
 
AVISO A NAVEGANTES: SITIO EN CONSTRUCCIÓN | izarki

 

Próximamente podrás encontrar mayor información del Sistema Educativo UJED. 

Preguntas frecuentes 

Contacto